 |
En nuestro extenso término municipal (mas de 250
km2) existen infinidad de cortijos que a mediados del siglo pasado estaban habitados
en su mayoría. Progresivamente estos se fueron
despoblando, tanto por el efecto migratorio hacia el extranjero
o a otras zonas del territorio nacional de los años 60 y 70, como por el paulatino
traslado de sus habitantes al propio núcleo urbano de Montefrío, lo
que dio lugar al abandono de los mismos, habiendo llegado bastantes
a
desaparecer
o a estar en estado ruinoso.
Recientemente, con el resurgimiento económico y el “boom” inmobiliario de los
primeros años de este siglo, algunos han sido rehabilitados por sus propietarios, bien para hacer uso de ellos
como residencia de recreo o para venderlos a extranjeros, especialmente de nacionalidad británica.
Todos los cortijos se han identificado siempre con un nombre asimilable tanto a
la vivienda propiamente como a las tierras junto con las que conformaba la totalidad de la finca rústica, por
lo que en muchos casos, al tratarse de fincas de gran extensión ha dado lugar al nombre de un amplio paraje
que posteriormente, tras sucesivas segregaciones, por lo general debidas a herencias, contenían a su vez varios
cortijos más pequeños a los que también se les asignaba un nombre, o casas de campo con una pequeña
parcela que heredan directamente el nombre del paraje en el que
se ubican.
Se tiene constancia de la existencia de más de seiscientos cortijos con su nombre
propio por lo que nos podemos encontrar con nombres de lo más variado y originales, cuyo origen sería
digno de estudio.
Al igual que ocurre con los apellidos, su origen
no es único y por tanto no siempre derivado
de una única circunstancia. En algunos casos procede del nombre, apellido
o apodo de uno de sus primeros propietarios (Los Arcos, Los Centenos,
Los Aguileras, Juan Cirio, El Manco Molina, Los Linares, Curro
Lucena…),
en otros se puede suponer que del tipo de vegetación predominante (El
Lantiscar, El Espinar, La Sauceda, El Carrizal, La Fresneda…) de un
accidente geográfico u orografía del terreno (El Portichuelo, El Cerrillo,
La Pedriza, Los Cajorros, El Despeñadero…), de su tamaño
(Huerta Siete Peones), o de alguna otra particularidad que lo
identifique y diferencie de los demás, pero existe un gran
número de ellos que llaman la atención por su rareza, originalidad y
de los que, al menos a primera vista, no se puede adivinar lo que
originó dicho
nombre. Entre estos podemos citar El Viz Viz, que en distintos
documentos aparece escrito casi de todas las formas posibles (Vis-Vis,
Biz
Biz, Bisbis…), Paniagua, Las Rosas de Vadillo, Rompe (originariamente
Rompe Zapatos o Rompe Çapatos), Malas Patas, Córcoles, Majalcorón y
otros muchos. También están los curiosos por su toque de
picaresca o de fina ironía popular como Pijolacio (después transformado
en Piejo Lacio), Los Pechos, Las Parideras, Las Beatas o Mata
Jacas.
Otro igualmente curioso y cuyo origen es una incógnita
total es el que la gente, por deformación
lingüística, ha llamado tradicionalmente Juentorá, Fuentorá o incluso
Fuente Oral, y cuyo nombre correcto es Fuente Dorada, mantenido
a través
de los tiempos por los sucesivos propietarios. Este nombre ya aparece
en un contrato de arrendamiento de 1733,
época en que su propietario era el Marqués de los Trujillos, muy relacionado
con la ciudad de Valladolid. No se conoce referencia alguna que aclare
a qué puede deberse dicha denominación, ni la más mínima evidencia de que
hubiera existido en él una fuente de dicho color, si bien existe un paralelismo evidente con el nombre
que ya en dicha época tenía una famosa fuente situada en una
plaza de Valladolid a la que da nombre, por haber en ella una "Fuente
Dorada" ,
recientemente rehabilitada.
Para poder ubicar adecuadamente los cortijos
de nuestro término municipal, incluso los desaparecidos, aprovechando
las ventajas que ofrecen las nuevas tecnologías y especialmente la herramienta
del "Google
Earth",
hemos elaborado un pequeño fichero denominado "montefrio.kml" ,
descargable directamente pulsando sobre él y que se abre con
esta aplicación, que igualmente puede instalar gratuitamente, si aún
no la tiene, desde el enlace que se ha creado pulsando sobre ella
El fichero
"montefrio.kml" además contiene información
respecto a la ubicación
de "Los Vértices Geodésicos", "Las Torres
Atalayas", "Las Cruces",
y algunos rios, arroyos o fuentes.
Otra
información
contenida en este son las "VÍAS PECUARIAS" que discurren
por nuestro término municiapal así como la red de los
principales
"CAMINOS PÚBLICOS" , que se complementa
y en muchos lugares se superpone con los existentes en el catastro,
por lo que no
están todos lo que son pero sí son todos los que están .
NOTA: Para
la elaboración de este "catálogo" de veredas
y caminos se ha utilizado el Proyecto de Clasificación de Vias
Pecuarias de Montefrío aprobado por Orden Ministerial de 30-09-1967,
publicado en el B.O.P. de 21-10-1967 y en el B.O.E. de 7-11-1967,
y la distinta documentación
existente en el Archivo Municipal, entre la que cabe destacar
los Planos del Instituto
Geográfico Nacional del año 1924-1926, los del Instituto
Geográfico
y Catastral de 1947, los del Ministerio de Agricultura, área
de vías pecuarias, de 1967 e incluso las ortofotos del vuelo
americano de 1956-57.

|